I first struggle with «under God» in my fourth-grade class in Westport, Connecticut. Era la primavera de 1954, y el Congreso había votado, después de cierta controversia, para insertar la frase en el Juramento de Lealtad, en parte como una réplica de la Guerra Fría al comunismo «ateo». Seguimos tropezando con las palabras—no es fácil desaprender algo tan arraigado y métrico como El Juramento a la bandera-mientras ensayábamos para el día de la bandera, el 14 de junio, cuando la revisión entraría en vigor.,

ahora, casi cinco décadas después, «under God» está en el Centro de una disputa legal que ha despertado pasiones y aterrizado en la puerta de la Corte Suprema de Estados Unidos. El caso sigue a un fallo de la corte de Apelaciones de Estados Unidos en junio de 2002 que «bajo Dios» convierte la promesa en un respaldo inconstitucional del gobierno a la religión cuando se recita en las escuelas públicas. Indignados por el fallo, los legisladores de Washington, D. C. de ambos partidos recitaron la promesa en los escalones del Capitolio.,

en medio del furor, el juez que escribió el fallo del Tribunal del Noveno Circuito, con sede en San Francisco, impidió que se pusiera en práctica. En abril de 2003, después de que el Noveno Circuito se negara a revisar su decisión, el gobierno federal solicitó a la Corte Suprema de los Estados Unidos que la revocara. (Nota del Editor: en junio de 2004, el Tribunal decidió por unanimidad mantener «bajo Dios» en la promesa.) En el Centro de la cuestión, dicen los estudiosos, es un debate sobre la separación de la iglesia y el estado.

Me pregunto qué haría el hombre que compuso la promesa original hace 111 años del alboroto.,

Francis Bellamy era hijo de un ministro bautista del norte del Estado de Nueva York. Educado en escuelas públicas, se distinguió en oratoria en la Universidad de Rochester antes de seguir a su padre al púlpito, predicando en iglesias en Nueva York y Boston. Pero estaba inquieto en el ministerio y, en 1891, aceptó un trabajo de uno de sus feligreses de Boston, Daniel S. Ford, propietario principal y editor de The Youth’s Companion, una revista familiar con medio millón de suscriptores.,asignado al Departamento de promociones de la revista, Bellamy, de 37 años, se puso a trabajar en la organización de un programa patriótico para las escuelas de todo el país para coincidir con las ceremonias de apertura de la exposición Colombiana en octubre de 1892, el 400 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo. Bellamy presionó con éxito al Congreso para una resolución que respaldara la ceremonia escolar, y ayudó a convencer al presidente Benjamin Harrison para que emitiera una proclamación declarando un feriado del día de Colón.,

un elemento clave del programa conmemorativo fue un nuevo saludo a la bandera para que los escolares reciten al unísono. Pero a medida que se acercaba la fecha límite para escribir el saludo, se quedó sin hacer. «Tú lo escribes», recordó Bellamy su jefe diciendo. «Tienes un don para las palabras.»En los relatos posteriores de Bellamy sobre la sensual noche de agosto que compuso el juramento, dijo que creía que todo el tiempo debía invocar lealtad. La idea fue en parte una respuesta a la Guerra Civil, una crisis de Lealtad aún fresca en la memoria nacional., Cuando Bellamy se sentó en su escritorio, las palabras iniciales—»juro lealtad a mi bandera»—cayeron sobre el papel. Luego, después de dos horas de «arduo trabajo mental», como lo describió, produjo un tributo sucinto y rítmico muy cercano al que conocemos hoy: prometo lealtad a mi bandera y a la República que representa—una nación indivisible—con libertad y justicia para todos. (Bellamy más tarde añadió el» A «antes de» la República » para una mejor cadencia.)

millones de escolares de todo el país participaron en la ceremonia del día de Colón de 1892, según el compañero de la Juventud., Bellamy dijo que escuchó la promesa por primera vez ese día, 21 de octubre, cuando » 4,000 chicos de secundaria en Boston rugieron juntos.»

pero tan pronto como la promesa se arraigó en las escuelas, comenzó el jugueteo con ella. En 1923, una Conferencia Nacional de la bandera, presidida por la Legión Americana y las hijas de la Revolución Americana, ordenó que «mi bandera» debería ser cambiada a «la bandera de los Estados Unidos», para que los niños inmigrantes no tengan claro qué bandera estaban saludando. Al año siguiente, la Conferencia de Flag refinó aún más la frase, agregando » de América.,»

en 1942, el 50 aniversario de la promesa, el Congreso la adoptó como parte de un código de bandera nacional. Para entonces, el saludo ya había adquirido un poderoso papel institucional, con algunas legislaturas estatales que obligaban a los estudiantes de escuelas públicas a recitarlo cada día escolar. Pero individuos y grupos desafiaron las leyes. Notablemente, los Testigos de Jehová sostuvieron que recitar la promesa violaba su prohibición de venerar una imagen grabada. En 1943, la Corte Suprema falló a favor de los testigos, respaldando el principio de la libertad de expresión de que ningún niño escolar debe ser obligado a recitar la promesa.,

una década más tarde, tras una campaña de cabildeo de Caballeros de Colón—una organización fraternal Católica—y otros, el Congreso aprobó la adición de las palabras «Bajo Dios» dentro de la frase «una nación indivisible. El 14 de junio de 1954, El Presidente Dwight Eisenhower firmó el proyecto de ley.

los patrocinadores del proyecto de ley, anticipando que la referencia a Dios sería cuestionada como una violación de la separación constitucionalmente obligatoria de la iglesia y el estado, habían argumentado que el nuevo lenguaje no era realmente religioso., «Se debe hacer una distinción entre la existencia de una religión como institución y una creencia en la soberanía de Dios», escribieron. «La frase ‘Bajo Dios’ reconoce solo la guía de Dios en nuestros asuntos nacionales.»El descargo de responsabilidad no disuadió a una sucesión de litigantes en varios tribunales estatales de impugnar la nueva redacción a lo largo de los años, pero los demandantes nunca llegaron muy lejos, hasta el fallo del año pasado por el Noveno Circuito.,

el caso se originó cuando Michael Newdow, un ateo, afirmó que su hija (una menor cuyo nombre no ha sido revelado) fue perjudicada por recitar el juramento en su escuela pública en Elk Grove, California. Si se negaba a unirse a causa de la frase «Bajo Dios», argumentaba la demanda, era susceptible de ser calificada de extraña y, por lo tanto, perjudicada. El Tribunal de apelación estuvo de acuerdo., Para complicar el panorama, la madre de la niña, que tiene la custodia del niño, ha dicho que no se opone a que su hija recite la promesa; la joven lo hace todos los días escolares junto con sus compañeros de clase, según el superintendente del distrito escolar donde el niño está matriculado.

Los Defensores de la idea de que la mención de Dios en la promesa refleja la tradición histórica y no la doctrina religiosa incluyen a los jueces de la Corte Suprema pasados y presentes., «Ven ese tipo de lenguaje—’Bajo Dios’ y ‘en Dios confiamos’—sin un significado religioso especial», dice el politólogo Gary Jacobsohn, quien enseña Derecho Constitucional en WilliamsCollege.

Los ateos no son los únicos que están en desacuerdo con esa línea de pensamiento. Los defensores de la tolerancia religiosa señalan que la referencia a una sola deidad podría no encajar bien con los seguidores de algunas religiones establecidas. Después de todo, los budistas no conciben a Dios como una sola entidad discreta, los zoroastrianos creen en dos deidades y los hindúes creen en muchas., Tanto la sentencia del Noveno Circuito como varias decisiones de la Corte Suprema reconocen esto. Pero Jacobsohn predice que la mayoría de los jueces sostendrán que el gobierno puede apoyar la religión en general, siempre y cuando la política pública no persiga un propósito religioso obviamente sectario y específico.

Bellamy, que se convirtió en un ejecutivo de publicidad, escribió extensamente sobre la promesa en años posteriores. No he encontrado ninguna evidencia en el registro histórico-incluyendo los documentos de Bellamy en la Universidad de Rochester-para indicar si alguna vez consideró agregar una referencia divina a la promesa., Así que no podemos saber dónde estaría en la disputa de hoy. Pero es irónico que el debate se centre en una referencia a Dios que un ministro ordenado omitió. Y podemos estar seguros de que Bellamy, si fuera como la mayoría de los escritores, se habría resistido a cualquiera que jugara con su prosa.